Muchos son los creyentes que mantienen la convicción, que חַוָּה ḥawwaḥ, java, traducido Eva, se comió una manzana y por eso entró al mundo el llamado “pecado original”. Pocos de estos creyentes saben la verdadera historia de la manzana que supuestamente comieron Eva Adán.
Escudriñemos sobre esta “manzana”.
En el siglo IV la iglesia católica manejaba varias versiones de la biblia en lengua latina, por lo que en año 382 d.C, la iglesia católica, a través del papa Dámaso I decidió que había que unificar la Biblia hebrea y publicarla en latín “vulgar” (de pueblo), para que llegara al pueblo y fuera entendida por ellos. Así pues, este papa comisiono a su secretario Eusebio Hierónimo mejor conocido como Jerónimo de Estridón, o San Jerónimo.
Jerónimo es la forma latina del nombre griego antiguo Ἱερώνυμος (Hierṓnymos), que significa "con un nombre sagrado". Él era un historiador estudioso del latín y del griego y sabía algo de hebreo, comenzó su proyecto de traducción en Roma y luego se mudó a Belén para perfeccionar sus conocimientos del idioma hebreo. Comenzó la traducción en el año 382, corrigiendo la versión latina existente del Nuevo Testamento. Aproximadamente en el año 390 pasó a traducir el Antiguo Testamento del hebreo al latín y completó su obra en el año 405.
El proyecto de traducción duro unos 16 años, y la versión resultante fue llamada Vulgata, la cual fue aprobada siglos más tarde, en 1546 por el Concilio de Trento, como la Biblia oficial de la Iglesia Católica por unos 1600 años.
Jerónimo no era un experto en hebreo y esto le llevó a cometer dos fallos importantes en su trabajo de traducción, los cuales marcarían el rumbo de las creencias católicas y después evangélicas. Uno de ellos, es el cambio que hizo en el versículo de Éxodo.34.35, pasaje que enseña que cuando Moshe (Moisés) bajo del Monte Sinaí, su rostro brillaba, es decir, emitía rayos de luz,
Y los hijos de Israel vieron el rostro de Moisés, que la piel del rostro de Moisés emitía (קָרַ֔ן karan) rayos...
La versión de Jerónimo en la Vulgata fue:
Y los Hijos de Israel vieron entonces que ( קֶרֶן keren) cuernos emanaban de la tez del rostro de Moisés...
la palabra hebrea para definir que salían de Moisés, rayos de luz es קָרַן karan, pero a Jerónimo le pareció que la palabra era קֶרֶן keren que significa cuerno, por lo que tradujo que cuando Moisés bajo del Sinaí le salían cuernos de su frente
Debido a esta decisión o error de traducción, durante cientos de años, se hicieron esculturas y obras pictóricas, donde se representó siempre a Moisés con cuernos, como el caso de la famosa escultura de Moisés, hecha por el escultor italiano Miguel Ángel, entre 1513 y 1515.
Moisés con dos cuernos, está en la Basílica de San Pedro en Roma.
Lo que debió suceder fue que cuando Jerónimo tradujo Éxodo 34.35 se encontró con una palabra compuesta por las letras קרן KRN que es la raíz para las dos palabras, rayos de luz y cuerno. Es importante aclarar que en el tiempo de Jerónimo, el hebreo no se escribía con vocales, por lo cual es posible que él se confundiera. Lo extraño es que decidiera traducir que Moisés bajo del Sinaí con dos cuernos y no con rayos de luz.
El otro gran error se inicia en Gen.2.16
Y mandó Dios יהוה al Humano, diciendo: De todo árbol del jardín podrás comer
Observe que allí Dios no habla de comer un fruto. Es la mujer la primera en mencionar un fruto en Gen.3.2 cuando dice:
וַתֹּ֥אמֶר הָֽאִשָּׁ֖ה אֶל־הַנָּחָ֑שׁ מִפְּרִ֥י עֵֽץ־הַגָּ֖ן נֹאכֵֽל
La mujer respondió a la serpiente: “Podemos comer del ( פְּרִ֥י perıy) fruto de los otros árboles del jardín.
Es importante saber que la palabra hebrea פְּרִי perıy, puede significar: Fruta o fruto producto (de la tierra), también significa; hijos, descendencia (del útero) o también fruto (de acciones), como los frutos del Ruaj Haqodesh.
Este segundo error de Jerónimo está en el hecho de que fue él quien provoco el asunto de la manzana. Jerónimo asocio que la palabra hebrea פְּרִי perıy, significaba literalmente una fruta, pero que además provocaba el mal, por lo que él tradujo el hebreo פְּרִי perıy al latín "malus" que significa mal.
Resulta que la palabra en latín "malus", tiene dos palabras para definirlo: malus y malum, pero lo interesante es que "malus" como adjetivo significa "mal", pero "malum" puede usarse para significar "mal" o como un sustantivo femenino que significa fruta redondeada, proveniente del manzano. Por lo que malum significa mal y puede significar manzana
Al parecer Jerónimo tradujo el hebreo פְּרִי perıy como malum con la idea de expresar, que lo que Eva comió, fue "una fruta que causa el mal", pero al hacer su comentario bíblico hizo un juego de palabras para explicar lo ocurrido en Gen.3.6. Él aprovechando que las palabras para «mal» ‒como adjetivo‒ y «manzana» ‒como sustantivo‒ eran la misma: malum, decidió que cuando Eva comió la malum ‒manzana‒, ella contrajo el mālum ‒el mal‒.
A través de la traducción hecha por Jerónimo, la manzana comenzó a imponerse en las mentes de los creyentes, todo esto soportado por las representaciones pictóricas de la época, que representaban pasajes del Génesis, sobre todo la del grabado del artista más famoso del Renacimiento alemán, Alberto Durero, quien en 1504, hizo el grabado; Adán y Eva en el Paraíso, donde el fruto prohibido era una manzana.
Así, los seguidores de los papas entendieron, que esa “manzana”, posiblemente era un “fruto que colgaba” del árbol de bien y mal, y en desobediencia Eva la comió, provocando el pecado original, por el cual la humanidad perdió la relación con Dios.
En la época de Jerónimo el idioma latín era la lengua de toda la congregación de los fieles al cristianismo regidos por un papa. Siendo así la traducción de Jerónimo de Estridon conocida como la Vulgata, con sus aciertos y errores, paso a ser la Biblia de todos los católicos por más de 1,600 años.
Cuando surge la iglesia protestante en 1517, de la que provienen más de 30 mil denominaciones evangélicas, se adoptaron los puntos de vista de Lutero, que iban en contra, de la autoridad de la Iglesia de Roma y se empezó a dar importancia primordial a la Biblia. Los protestantes procuraron introducir versiones bíblicas en las lenguas de sus propios países, traducidas de los idiomas originales, pero mantuvieron y extendieron el uso de la Vulgata en el debate teológico.
No fue sino hasta 1979, en tiempos de Juan Pablo II, que la Vulgata se revisó para hacer correcciones más apegadas al griego y hebreo original.
Conclusión
Ni Eva ni Adán comieron una manzana como fruto prohibido, que causara que el mal entrara a la humanidad. En caso de hacer referencia a un fruto, Jerónimo pudo haber sido más convincente si hubiese hecho referencia a que se comieron un higo, pues fue de las hojas de una higuera, que ellos se hicieron delantales.
Finalmente sabemos, que si un árbol es de manzana su fruto serian manzanas, si un árbol es una higuera sus frutos serian higos. Pero este árbol que prohíbe Hashem es un árbol de conocimiento, de bien y mal, entonces su fruto es conocimiento, pero un conocimiento mezclado de bien y mal, es decir, de verdad, con mentira.
Shalom
0 Comentarios