Yeshúa Nuestro Pesaj

 


Son pocos los creyentes que ven la clara referencia que hace Éxodo 12, con la crucifixión de Mashiaj y la celebración de Pesaj.


La pregunta es: ¿Qué relación hay entre la salida de Egipto, la celebración de Pesaj y la crucifixión de Mashiaj?

Escudriñemos

Lo primero que debemos recordar es que los días bíblicos inician al anochecer y terminan hasta el siguiente anochecer (Ge.1.5). Un día completo está compuesta de una noche (de 6 pm a 6 am) y de luz (6 am a 6 pm)

Lo siguiente que es muy importante saber, es que la palabra hebrea פֶּסַח pesaj tiene tres significados:

  1. El primer significado es que Pesaj es el nombre que se le da al cordero que es sacrificado el día 15 del primer mes (abib), entre las dos tardes (Éx.12.6). 

  2. El segundo significado es que esta palabra describe la acción de pasar por alto, esto lo debemos entender como que: el sacrificio del Pesaj, es decir, el derramamiento de la sangre del cordero pasaba por alto los pecados de los que seguían la instrucción de poner esa sangre en los dinteles (Éx.12.7). Y, por tanto, el “ángel destructor” (Éx.12.23) pasaba por alto esa casa y seguía hacia las casas de los que no había aceptado el sacrificio del Pesaj (cordero).

  3. El tercer significado de Pesaj es el nombre que se le da a la cena, que se celebra la noche del 15 del mes de Abib (Éx.12.8), como celebración de recordatorio de la salida de Egipto (Deu.16.1), Esta celebración era la apertura a la primera de las tres fiestas en la que todo varón israelita debía presentarse delante de Hashem (Éx.23.14-17)

Conociendo esto, debemos comprender como es la cronología del sacrificio de Pesaj, lo cual ocurre de la siguiente forma:

  1. Primero se escoge el cordero que será el Pesaj (Ex.12.3), es decir, el cordero que será sacrificado, el cual se escoge el día 10 del mes de Abib. Ese día el cordero es señalado par morir (Éx.12.5)

  2. El cordero escogido para ser Pesaj, será sacrificado cuatro días después, en el día 14 de ese mes, entre las dos tardes (Éx.12.6)

  3. Esa misma noche, siendo el día 15 de Abib, se hará la cena del Pesaj, es decir, se comerá el cordero sacrificado (Éx.12.8), conmemorando la salida de Egipto y se iniciará la Fiesta de Panes sin Levadura.


Toda esta cronología se ajusta perfectamente con lo que hizo Mashiaj por todos nosotros. Recordemos que el Señor desarrollo mayormente su ministerio o servicio en el norte de la tierra de Israel, pero llegado el tiempo vino a la provincia de Judea para que se cumpliera lo que estaba escrito en Éxodo 12.

A la cronología a la que me refiero se inicia en Judea con un gran milagro, la resurrección de Eleazar (Lázaro). Este milagro fue impactante sobre todo para los “sabios de la Torah”, ellos sabían todo lo que había logrado Yehoshúa en Galilea y más allá, así que veían peligrar la influencia que tenían el templo y sus enseñanzas en el pueblo, por lo que: 

  1. Sin saberlo, escogieron a Yehoshúa como el Pesaj (cordero de sacrificio), (Jn.11.49-50), cuando estaba cerca la cena de Pesaj (Jn.11.55). Esto puede confirmarnos que faltan 10 días para Pesaj y Yeshúa cumplió lo establecido en Éx.12.3. 

  2. Después de ser señalado como el Pesaj, Él se fue a un lugar llamado Efraín (Jn.11.54) y se queda unos días y regresa a Judea cuando faltan seis días para la cena de Pesaj, (Jn.12.1).

  3. Posiblemente, durante las horas de luz del día viernes 9 de Abib Mashiaj llega a la casa de Eleazar, pero el viernes a la noche es 10 de Abib y es Shabat, por eso leemos que se preparó una cena, que seguramente era cena de Shabat (jn.12.2)

  4. El día de shabat, para nosotros, se inicia los viernes al caer la noche y termina el sábado al caer la noche, que para nosotros sigue siendo sábado, pero para los hebreos es la noche del primer día de la semana.  Así que se inicia lo que muchos creyentes llaman, la semana santa.

  5. Terminado el Shabat, Yehoshúa va a entrar a Jerusalén en un burro, es para nosotros un domingo y para los hebreos es el periodo de horas de luz del primer día de la semana. Faltaban 4 días para la cena de Pesaj (Jn.12.12). Al anochecer ese día pasa a ser el segundo día de la semana.

  6. El segundo día de la semana (lunes para nosotros), faltaban 3 días para la cena de Pesaj. Ese día es 12 de Abib, durante las horas de luz, Yehoshúa y sus talmidim vuelven a entrar en Jerusalén y ocurre el incidente de la higuera (Mrc.11.12) y Yeshúa habla en parábolas en los patios del templo y al salir le da a sus talmidim la profecía de “no quedará piedras sobre piedras”. En la noche ese día pasa a ser 13 de Abib y es el tercer día de la semana (martes para nosotros). Esa noche, faltando 2 días (horas de luz) para la cena de Pesaj (Mrc.14.1 y Mt.26.1.2), Yehoshúa estaba en Beith Anyah en casa de Shim’on (Mrc.14.3) y ocurre durante la cena, lo del perfume de alabastro.

  7. Un detalle importante es que el inicio del día 14 (la noche) se hacía un ensayo de lo que sería la cena de Pesaj él día 15 y durante el día (luz) se iniciaba la limpieza de levadura en todas las casas y al medio día no debería haber levadura, por eso le llamaban el primer día de la Matza (Mrc.14.12, Luc.22.7). Ese día (luz) todos los ciudadanos llevaban sus corderos (Pesaj) para ser sacrificados en el templo entre las dos tardes.

  8. Es el día 13 de Abib (martes) durante el periodo de luz que los talmidim pasan por la higuera del día anterior y vieron que se había secado (Mrc.11.20). Ese día es cuando Judas hace el acuerdo con los principales sacerdotes (Mrc.14.10-11). Y durante ese día (horas de luz), los talmidim le preguntan a Yeshúa: “¿Dónde quieres que vayamos y hagamos los preparativos para que comas la Pascua?” Mrc.14.12, refiriéndose a la cena de preparación no a la cena de Pesaj del 15 de Abib.

  9. Esa noche se inicia el día 14 de Abib, cuarto día de la semana (miércoles en la noche para nosotros). Solo falta ese día de luz para la cena de Pesaj. Yeshúa se reúne con sus talmidim para tomar la cena de preparación y posiblemente a eso de las 8 pm, están cenando (Mrc.14.22) y la cena debió terminar en la segunda vigilia y salieron de Jerusalén hacia el Monte de los Olivos (Mrc.14.26) llegando a un lugar llamado Getsemaní (Mrc.14.32).

  10. Estando en Getsemaní (huerto de la sujeción) y sobre la tercera vigilia, llega Judas con una multitud armados con espadas y garrotes.

  11. Yehoshúa les recuerda a todos (Mrc.14.49), que ese era el día en que se cumpliría lo dicho por Él en Ex.12.6 “Y lo guardaréis hasta el día catorce del mismo mes; entonces toda la congregación de la asamblea de Israel, lo sacrificarán al ponerse el sol. En otras palabras, Él se confirmaba como nuestro Pesaj.

  12. En esa tercera vigilia, Yehoshúa es llevado ante el Sanedrín (Mrc.14.53).

  13. En la cuarta vigilia, Mashiaj es llevado ante Pilatos (Mrc.15.1)

  14. Esa misma mañana, siendo el periodo de luz del día 14 de Abib, Yeshúa es llevado al Gólgota (Mrc.15.22), como señalando que se empezó a quitar la levadura de los que guardan su fidelidad y a las 9 am, estaban crucificando al Pesaj de todos nosotros.

  15. A las 12 m del 14 de Abib, cuarto día de la semana hebrea (miércoles para nosotros) en el periodo de luz de ese día, se oscurece hasta la tarde, haciéndonos recordar Éx.10.21, cuando estaba cerca la salida de Egipto. Es durante esa oscuridad que nuestro Pesaj muere sin ningún hueso quebrado (Éx.12.46) y su sacrificio empieza a cubrir los dinteles (cuerpos) de todos los que lo reciben como su Pesaj.

  16. Antes que anocheciera y el 14 de Abib viniera a ser el 15 de Abib , quinto día de la semana hebrea (noche del miércoles para nosotros), fecha de la celebración de la cena de recordatorio de la liberación de Egipto, el cuerpo de Yehoshúa fue bajado de la cruz y puesto en la tumba (Mrc.15.46)

  17. Al anochecer, cuando en la tierra de Israel toda familia celebraba la salida de Egipto, Yeshúa inicia el cumplimiento de la “señal de Jonás” (Mt.12.39), tres días y tres noches, que deben contarse así

  18. Tres noches (oscuridad):

    1. Primera noche: noche del 15 de Abib, (noche del miércoles)

    2. Segunda noche: noche del 16 de Abib (noche del jueves)

    3. Tercera noche: noche del 17 de Abib (noche del viernes)

  19. Tres días (luz)

    1. Primer día: 6 am a 6 pm del día 15 de Abib, luz del miércoles

    2. Segundo día: 6 am a 6 pm del día 16 de Abib, luz del jueves

    3. Tercer día: 6 am a 6 pm del día 17 de Abib, luz del viernes y al final de ese día se inicia el Shabat de la semana de aquella fecha.

  20. Con esto, Yehoshúa cumplió sus tres noches y tres días en el sepulcro y resucito en Shabat.

Resucito en el séptimo día de la semana y no fue visto sino hasta la mañana del primer día de la semana (Luc.24.1,Mt.28.1, Mrc.16.9)

Yehoshúa se levanta en el séptimo día, mostrándonos que vendrá con poder en el séptimo día de la semana profética que vive este mundo.


Conclusión


Antes de responder la pregunta inicial de este escrito, debemos estar claros que Yeshúa no murió un viernes ni resucito un domingo.


¿Qué relación hay entre la salida de Egipto, la celebración de Pesaj y la crucifixión de Mashiaj?

La relación es que la salida de Egipto no se podía dar sin el sacrifico de un Pesaj, de lo cual se tiene que hacer recordatorio todos los años. Y ese Pesaj o el sacrificio de ese cordero fue lo que permitió que los pecados de todo aquel que lo aceptara fueran pasados por alto, y fue ese Pesaj, lo que identifico a todo aquel que salió de Egipto.

Yehoshua HaMashiaj es nuestro Pesaj como bien lo explica Shaul en Rom.3.25

a quien Aba exhibió públicamente como Pesaj por su sacrificio a través de la fidelidad, como demostración de su justicia, porque en su paciencia, Aba pasó por alto los pecados cometidos anteriormente

Queda de parte de todo creyente negarse a sí mismo y tomar cada uno su cruz, como dice Marcos 8.34, mientras Él se mantiene en Su Paciencia.

Shalom


Publicar un comentario

0 Comentarios