El Pesebre de Yeshúa




Se acerca la fecha que el mundo ha establecido como nacimiento de Yeshúa, pero los entendidos en los tiempos sabemos que esa nos es la fecha en que Él vino a la tierra. Sin embargo quiero aprovechar para hablarles no de la fecha, sino del significado del lugar donde fue puesto el cuerpo del recién nacido,  el pesebre.

Según Lucas, Miriam pone a su hijo recién nacido en un pesebre (2: 7). Estas escenas de la natividad tienden a representar este pesebre como un pesebre impecable lleno de paja, el pesebre era en realidad un comedero para animales como burros y bueyes y aquí quiero hacerle recordar a la mujer siro fenicia y los perros, sin que usted se ofenda al igual que aquella mujer gentil no se ofendió, recuerde que “lo vil y menospreciado a escogido Dios”.  


Bueno continuemos, un pesebre es un lugar menos que limpio donde los animales comen, por lo que preguntémonos  por un momento, ¿Por qué un Pesebre? Podemos pensar que Lucas destaca el pesebre, no sólo para subrayar los humildes comienzos de Yeshúa, sino también para presagiar lo que han llamado la Última Cena, que  no es más que comer la Pesaj (el Cordero) es decir,  la obediencia de a guardar el mandamiento de recordar la salida de Egipto. Pero además en ese recordatorio, Yeshúa realizaría un acto simbólico al ofrecer su propio cuerpo como alimento para quienes lo siguieran. El pesebre sirve como un objeto profético que presenta a Yeshúa al mundo y señala su muerte como obra de salvación.


Justo después del nacimiento de Yeshúa, Miriam lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre (φάτνη; phátne )” (2: 7). Cuando el ángel del Señor se aparece a los pastores, el mensajero de Dios les dice: "Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es el Mesías el Señor. Y esto les servirá de señal: encontrarán un bebé envuelto en pañales y acostado en un pesebre (φάτνη; phátne )" (2:12). En respuesta al ángel, los pastores declaran: "Vayamos a Belén y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha dado a conocer". Fueron apresuradamente y encontraron a María y a José, y al niño acostado en un pesebre (φάτνη; phátne) ”(2: 15-16). Por lo tanto, el pesebre de Yeshúa juega un papel importante en la narrativa del nacimiento descrito por Lucas: el pesebre es el primer lugar terrenal que Yeshúa encuentra después de dejar el abrazo de su madre y sirve como una "señal" (σημεῖον; semeion ) de Dios que los pastores usan para identificar su Mesías.


Más adelante en el Evangelio, la referencia de Yeshúa a un pesebre revela su función como comedero para animales. Yeshua le pregunta al director de una sinagoga: "¿No desata cada uno de ustedes en sábado su buey o su asno del pesebre (φάτνη; phátne ) y lo lleva a beber ?" (Lc 13:15). Que Yeshúa sea puesto en este tipo de receptáculo de comida, justo en su nacimiento es apropiado, ya que nació en Belén ( בית לחם ; Beit Lechem ) que, en hebreo, significa "Casa de Pan / Comida". Sin embargo, la función del pesebre también anticipa las palabras de Yeshúa en el recordatorio del mandamiento de guardar Pesaj: “Tomó pan (ἄρτος; artos), y cuando hubo dado gracias, lo partió y se lo dio [a los discípulos], diciendo: "Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros" (Lc 22, 19). El niño Yeshúa yace en un comedero, representando su cuerpo el pan de vida.


Un detalle más, que me gustaría mostrarles, si bien es cierto, el pesebre fue una señal en Beit Lechem (traducido Belén) y Beith Lechem esta ubicado en Judea (tierra de los judíos), debemos tener en cuenta que los padres terrenales de Yeshúa habían viajado desde el norte en Galilea tierra de gentiles, este detalle parece indicar el cumplimiento de “la salvación viene de los judíos”, La matriz de la que sale Yeshúa es judía y es parido en territorio judío. La señal del pesebre surge en Judea, porque es el cumplimiento profético de «El cetro no se apartará de Judá, ni la vara de gobernante de entre sus pies, hasta que venga (שִׁילֹה Shiló el enviado) a quien pertenece y a él sea dada la obediencia de las naciones» (Génesis 49:10). 


Con el pesebre también se cumple «Pero no habrá más lobreguez (tinieblas) para la que estaba en angustia. Como en tiempos pasados Él trató con desprecio a la tierra de Zabulón y a la tierra de Neftalí, pero después la hará gloriosa por el camino del mar (nuestro mar de fin) al otro lado del Jordán, Galilea de los (הַגּוֹיִֽם los goyim) gentiles.» (Isaías 9.1)


Finalmente podemos concluir que el pesebre representa el cumplimiento de Isaías 9.6 “Porque nos ha nacido un niño (יָלַד siervo), se nos ha dado un hijo (yeled,  siervo). Y la autoridad (מִשְׂרָה gobierno) se ha posado sobre sus hombros. Ha sido nombrado "Consejero Maravilloso (פֶּ֠לֶא יוֹעֵץ֙ pele’ yoetz,  como ruaj hakodesh), Dios poderoso (אֵ֣ל גִּבּ֔וֹר El Gibor); El Padre Eterno (אֲבִי־עַ֖ד av ar Padre perpetuo), gobernante pacífico (שַׂר־שָׁלֽוֹם sar shalom)”


Queda claro que lo importante no es la fecha, lo importante es que se comprenda que la señal, el pesebre es la tierra (sucia como la hecho el hombre) donde se depositó el cuerpo y comer de él; es conocerlo, tener una relación, para poder entender que Él es Uno, no una trinidad, Él es nuestro Siervo, nuestro Consejero, nuestro Dios Poderoso, Nuestro Padre Eterno que nos gobierna con su Shalom a través de su Torah, dejándonos la libertad de escoger las bendiciones o las maldiciones, aunque por su inmenso amor el desea que escojamos las bendiciones. 


Shalom

Publicar un comentario

0 Comentarios