¿Tiene la Muerte un aguijón y la Torah es el Poder del Pecado?

 



Muchos nos hemos preguntado qué quiso decir el Enviado Shaul cuando hablo de un “aguijón de la muerte”, así que la pregunta es: qué quiere Decir Shaul en 1 Cor.15.55, versión  R.V,

¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?

Más aún, que quiso decir cuando dice en 1 Cor.15.56,

ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley.

A simple vista con estos dos pasajes pareciera que la muerte tiene un “aguijón” y que ese “aguijón” es el pecado, pero que además el último pasaje parece indicar que la Ley de Dios es la que le da “poder” al pecado.

Escudriñemos

Lo primero que debemos observar es que Shaul esta escribiendo una primera carta (1Corintios) a una congregación que se había fundado en  Corinto. Esta ciudad estado,  tenía sus propias particularidades entre las ciudades del Mediterráneo, estaba situada en un istmo teniendo puertos en ambas costas y habían creado un canal seco,  una especie de camino enlosado por el cual se tiraba de los navíos por medio de enormes carros arrastrados por bueyes para pasarlos de un lado del mar mediterráneo al otro, así las navieras se ahorraban de dar la vuelta a Grecia por el sur. 

Esto convertía a Corinto en una ciudad de mucho comercio y punto de encuentro para toda clase de gente y toda clase de idolatría. La ciudad poseía desde tiempos muy antiguos un santuario consagrado a la diosa griega Afrodita, en cuyo culto  se desarrollaba una “prostitución sagrada”.

Con este contexto en mente debemos suponer lo difícil que era para los líderes de la Asamblea de Corinto  mantener la Torah viva, después del entusiasmo de los primeros años (el primer amor), muchos se habían dejado llevar por los vicios y por las costumbres paganas, y los responsables de la comunidad mesiánica se sentían impotentes para hacer frente a la tentaciones que entraban a la asamblea así como a las divisiones internas o dudas respecto a la fidelidad de Yeshúa. Al crecer todas estas cosas, los líderes hicieron un llamado de ayuda a Shaul, pero él estaba retenido en Éfeso por su trabajo apostólico, entonces decidió enviarles esta primera carta. 

En esta carta Shaul inicialmente busca reafirmar la fidelidad de Mashiaj, luego les pide que dejen la división que han creado entre ellos y pasa a defender lo que él les ha enseñado como enviado de Yeshúa.  Él hace notar cómo se habían estancado en el crecimiento espiritual y llega a llamarlos “carnales” y “niños en Yeshua”, 1Cor.3.1-3. Eran una comunidad que se dejaba llevar por cualquier doctrina y por palabras de hombres que les engañaban llevándolos al error y a seguir hombres,1 Cor.3.4.

Shaul en esta carta busca que los hermanos comprendan que no se trata de quien habla más bonito sino de que el Reino de Dios es Poder y no palabras de hombres. Luego pasa a darles a conocer que él se ha enterado de lo que esta sucediendo en la congregación con respecto a la fornicación, 1 Cor.5.1 y que han celebrado las Citas del Señor con desorden y con la participación de hermanos que “viven”  en la corrupción, 1Cor.5.11. 

En esta asamblea era común las controversias, problemas en los matrimonios, había quienes participan de fiestas paganas, quienes no creían en la resurrección y también habían los que juzgaban a Shaul, por lo que él presenta su defensa y los exhorta a huir de la idolatría y a celebrar correctamente la cita de Pesaj 1 Cor.11.27. Después les habla de la diversidad de dones y del hablar en lenguas. (De esto hablaremos en otro escrito).

Finalmente en el capítulo 15, Shaul empieza a hablar de la Resurrección de Mashiaj, iniciando con un llamado a entender el objetivo del Evangelio, la Salvación. Él les recuerda que las “Buenas Nuevas” son la muerte (sacrificio) de Yeshúa por el jata’at, pecado nuestro y su resurrección, que es el cumplimiento de la promesa de vida eterna. 

Luego Shaul les explica lo que es la resurrección de los muertos 1Cor.15.35-50 y pasa a desarrollar el tema “no todos moriremos, pero todos seremos transformados”, 1Cor. 15.51, enseñándoles a ellos y a nosotros que esa transformación de los que duermen y de los que estemos vivos será en lo que dura un parpadeo en el shofar final. Y nos explica a todos que este cuerpo que ahora tenemos no es más que una cobertura decadente y corrompible que en “ese parpadeo” quedará transformado en una cobertura (un cuerpo) incorruptible y cuando esto ocurra ni las enfermedades, ni las debilidades, ni la muerte tendrán poder alguno sobre ese nuevo cuerpo que será como esta prometido, eterno.

Es después de esta argumentación,  que Shaul cita primero al profeta (יְשַׁעְיָה Yesha'yahu, Hashem ha Salvado) Isaías con el pasaje 1 Cor.15.54 

Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria.

Con este pasaje Shaul les confirma, que lo que les esta diciendo, ya esta escrito (prometido) por Hashem a través de Yesha'yahu cuando dijo en Is.25.8

(בָּלַע bila’) tragará la muerte para siempre. Adonai (Mi Señor) Hashem secará las lágrimas de todas las caras y pondrá fin al oprobio de su pueblo. Sobre toda la tierra,  Porque es Hashem quien ha hablado.

Claramente se observa la referencia de Shaul a que la muerte es “sorbida” como esta escrito en Isaías, “tragada”. Con esto él enseña  que el cuerpo transformado, el  cual recibiremos a la final shofar, no podrá ser tocado por la muerte porque ella misma será destruida por Hashem.

Luego Shaul para sustentar aún más la promesa de vida eterna para los corintios y nosotros, cita al profeta (הוֹשֵׁעַ Hoshea’, Salvación) Óseas con el pasaje 1 Cor.15.55

¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?

Este versículo  lo usa Shaul para que los hermanos congregados en Corinto recordarán lo que estaba escrito en los “Profetas” en el Sefer (libro) de Óseas en Os.13.14,

Del (שְׁאוֹל Sheol) Seol mismo los salvaré, Redímelos de la misma (מָוֶת maret) muerte. ¿Dónde, oh muerte, están tus plagas? ¿Dónde está tu pestilencia, oh Seol? La venganza estará lejos de Mis pensamientos

Veamos también 1 Cor.15.55 en la traducción griega:

Lo primero que vemos es que la traducción está invertida, pero eso no es problema, el problema esta en la traducción de la palabra griega κέντρον, kéntron, que han traducido como aguijón. Esta palabra era la usada para referirse al centro donde se posaba la punta de un compás para hacer un círculo, véase la figura siguiente:

Al trazar un círculo el “kentron” es el centro que da origen al círculo, por lo que Shaul está diciendo:

¿Dónde está oh muerte tu “kentron” (tu centro de origen)

Con esto Shaul está haciendo una referencia sarcástica a la muerte, porque con el cuerpo que nos vestirá Hashem, podremos preguntar como si fuera en forma sarcástica:  ¿Dónde quedaron las plagas (enfermedades) que originaban nuestra muerte?

Queda claro que cuando Shaul dice:

¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?

Se está refiriendo a lo mismo es decir el "Sheol" o sepulcro era para los griegos el "lugar" donde van los muertos, sarcásticamente Shaul, nos enseña que con el cuerpo de inmortalidad dado por Yehoshua a la final trompeta, no llegaremos al Sheol, cumpliéndose lo dicho por Óseas:

¿Dónde está tu pestilencia, oh Sheol?

Luego Shaul continúa diciendo en 1Cor.15.56

ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley.

Veamos como esta este pasaje en la traducción griega:

Observe que en la traducción en griego la primera parte de este versículo dice:

El pero “κέντenρον, kéntron” de la muerte el pecado el pero “δύναμις dúnamis” (poder) de el pecado la “νόμος nómos” (ley)

Ya sabemos que “kéntron” es “el centro que origina”, así que ahora veamos la palabra que han traducido como poder. Esta es la palabra “δύναμις dúnamis” que significa fuerza, poder, capacidad, esta palabra es la usada para referirse en matemáticas al “exponente” de un  número entero, recuerde que los griegos eran muy dados a la belleza, la geometría y matemáticas, tal vez por eso Shaul está usando este lenguaje. Un exponente también se conoce como una potencia, un número que da poder al otro. Observe la siguiente figura.




Note que el “2” es el “exponente” del “3” y le da poder para convertirse de un “3” a un “9”



Con esto Shaul, usando un lenguaje que pudieran entender quienes le escuchaban, les decía a los de la comunidad de Corinto y a nosotros que la Torah era la que exponía con amplitud (poder) la dimensión del pecado. Es decir que todo ese comportamiento pecaminoso que algunos de la congregación de Corinto estaban haciendo era “expuesto” en toda su dimensión por lo que estaba escrito en la Torah.

Conclusión

Lo primero que debemos comprender es que la muerte no tiene un “aguijón” y la Torah (Ley) no le da poder al pecado

Para responder lo que quería decir Shaul a los de la Asamblea de Corintos y nosotros con lo del aguijón de la muerte y con que la Ley le da poder al pecado, debemos mirar en forma conjunta las referencias que él hizo de Isaías y Óseas, con lo cual tendríamos la siguiente versión de 1Cor.15.54-56

Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida (tragada por Hashem) es la muerte en victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu origen (tus plagas)? ¿Dónde, oh muerte, tu victoria?  ya que el origen de la muerte es el pecado, y el exponente del pecado, la Torah.

Con esto Shaul les enseñó a los corintios y a nosotros que las “Buenas Nuevas” son; que si Mashiaj murió y resucitó, ellos y nosotros, si guardamos las enseñanzas de la Torah recibiremos una vestimenta (un cuerpo) que nos hará semejantes a Yeshúa.

Shaul nos enseña lo que después confirma el enviado Juan ( יוֹחָנָן Yojanan, Hashem es misericordioso) cuando dice en 1Jn.3.2

Amados, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que habremos de ser. Pero sabemos que cuando Él se manifieste, seremos semejantes a Él porque le veremos como Él es. 

Lo que el enviado Shaul quería, era que comprendiéramos que la corrupción que introducía la ciudad de Corinto en la congregación, la división interna por seguir hombres y no la Palabra así como el  jactarse de tener más o mejores dones que otro solo eran preocupaciones temporales e insignificantes ante lo que ocurriría en un “parpadeo”  a la final trompeta, en ese instante el pecado, que es el origen de la muerte eterna “no podrá volver a tocarnos”.

Todo esta escrito; Yeshúa tiene la “llave”, como dice Rev..1.18

y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Sheol.

Y Él ya dictó sentencia para que sea “tragada, sorbida”, la muerte, como esta escrito en Rev.20.14

 Y la muerte y el Sheol fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda

Cuando seamos semejantes a Yeshúa no habrá más “kéntron” las  “primeras cosas” habrán pasado y empezaremos a disfrutar las “Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, Ni han entrado al corazón (la mente) del hombre”, es decir las  “cosas eternas” como esta escrito en Rev.21.24,

Él enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni habrá  más duelo, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado.

Shalom









Publicar un comentario

0 Comentarios